-Título 1: Definición Básica del Estado
-Título 2: Competencias del Estado
-Título 3: Derechos y deberes Individuales y Estatales
-Título 4: Organización Territorial Básica del Estado
-Título 5: Nacionalidad
-Título 6 : Presidente de la República o Casiqiganchu
-Título 7: Gobierno y Organizaciones Dependientes
-Título 8: Justicia
-Título 9: Economía, sociedad y Medio Ambiente
-Título 10:Cultura e Historia
-Título 11: Religión
-Título 12: Elecciones y Consultas Populares
-Título 13: Reforma de la Constitución
PreámbuloLa Nación del Abya Yala desea la seguridad, la justicia, la libertad y la unidad de
todos los Indígenas Americanos-Runakuna que viven en ella-, por tanto afirma su
voluntad de:
-Crear un estado continental fuerte y unitario, donde después de expulsar a los co-
lonos, los indígenas americanos puedan vivir e paz y armonía bajo un régimen
de totalitarismo democrático.
-Proteger los derechos de los runakuna, además de su cultura y libertad.
-Denunciar el genocidio y la explotación brutal al que han sido y son sometidos
los indígenas americanos por parte de los europeos y los africanos en los últimos
500 años.
-Establecer fuertes lazos económicos, políticos, culturales y militares con el Extre-
mo Oriente, reconociendo a China(Zhongguo) como la madre de los Runakuna
del Abya Yala.
Por tanto, el Gobierno dela ONACU, representante único y verdadero de la Nación del Abya Yala, propone con el consejo de los Dioses, y los Indígenas Americanos aceptan, la siguiente Constitución Continental del Abya Yala Runakuna
Título 1: Definición Básica del EstadoArtículo 1
Título 1: Definición Básica del EstadoArtículo 1
-La Nación del Abya Yala es un republica centralista y unitaria, democrática y comuni-
taria de campesinos, obreros, cazadores y recolectores patriotas indígenas americanos que tiene como metas conseguir la justicia, la unidad, la libertad y la igualdad entre todos los Runakuna que viven en el Abya Yala.
-La Nación del Abya Yala se autodenomina República del Abya Yala Comunitaria Unida Continentalmente, siendo sus siglas las de RAYCUC.
-El poder del estado reside en la Pueblo Nativo Americano, que lo cede al gobierno de la RAYCUC cada 10 años, siendo este poder en ultima instancia de los Dioses.
-La RAYCUC no reconoce ni acepta la autonomía ni el autogobierno de ninguna de sus divisiones administrativas, tanto Regionalidades como Localidades y Comunas, estando prohibido cualquier tipo de descentralización que lleva de forma segura a la división y a la autodestrucción de la Raza Runakuna.
-No habrá elecciones ni consultas populares hasta la expulsión y el ajusticiamiento de los colonos, ya sean blancos o negros, tanto en el Abya Yala como en sus continentes de origen, y de los Traidores a la Raza Runakuna que defiendan o apoyen a los Colonos.
-La ideología única y oficial de la RAYCUC es el Nacional Comunitarismo Nativo Abyayalo fundado por Quachitu y Llachichin Usuyanti Satara, prohibiéndose cualquier otra.
Artículo 2
-Esta constitución Afirma la idea de la indivisible unidad de la RAYCUC y de la Gran Nación Nativa Americana, y de su derecho a la supremacía política, económica, militar y cultural sobre todo el mundo.
Artículo 3
-Los límites geográficos de la RAYCUC son por el norte el Océano glacial Ártico y el Polo Norte, por el sur el Océano Glacial Antártico, por el este el Océano Atlántico y por el oeste el Océano Pacífico, desde ahora conocido como océano Rúnico.
-Se considera como partes indivisibles del Abya Yala todas las islas y archipiélagos que la rodean incluyendo todas las islas del caribe y el golfo de México, Groenlandia e Islandia en el Atlántico, y Hawai, Rapanui y resto de islas y archipiélagos que hay entre la costa sur del Abya Yala y Australia, incluyendo las 2 islas que forman Nueva Zelanda en el Océano Rúnico, sin olvidar las Islas Aleutianas.
Artículo 4
-El Chulu o Runasimi es la lengua oficial de la RAYCUC, estando obligados todos los runakuna del Abya Yala a aprenderlo y usarlo, debiendo estar todos los documentos oficiales en este idioma como lengua común que es.
-El resto de lenguas indígenas serán protegidas y fomentadas, siendo un deber del Estado conseguir que todo runakuna del Abya Yala consiga hablar además de Chulu, 3 o 4 idiomas abyayalos más como el Kichwa, el Aymara, el Guaraní, el Nahuatl, el Maya, el Algonquino o el Inuit en variantes estandar.
-El español, portugués, inglés, el francés y el resto de lenguas europeas son ajenas al Abya Yala e inferiores a las indígenas americanas por lo que deben ser eliminadas de nuestro continente, decidiendo el gobierno de la RAYCUC que la lengua para comunicarse con los blancos sea el español.
-El idioma Chino, como lengua más hablada de entre todas las runakuna, será de obligado conocimiento en la RAYCUC.
Artículo 5
-La capital de la RAYCUC se situa en la ciudad de Chuqiyapu-La Paz, localizada en la Regionalidad de Qullasuyu-Bolivia.
-Únicamente con la liberación del Abya Yala y el ajusticiamiento de los colonos tanto en la RAYCUC como en sus continentes de origen se podrá empezar a planear el emplazamiento de una nueva capital, ya sea en una ciudad preexistente o de nueva creación, preferentemente en la región central del Abya Yala.
-No podrá haber más de 2 capitales dentro del Estado, ya que contradeciría el principio de centralización y unitarismo en el que se asienta la Republica.
Artículo 6
-Todos los Runakuna del Abya Yala tienen los mismos derechos y obligaciones, siendo iguales ante la ley por el hecho de pertenecer a la misma raza, estando todos ellos obligados a cumplir y respetar esta constitución.
Artículo 7
-La religión oficial, verdadera y única del Abya Yala es la de la Iglesia Nativa Americana y Originaria del Abya Yala(INAOAY), que deberá ser extendida a toda nuestra gente.
-Las religiones extranjeras como la cristiana, el Islam, el budismo y el judaísmo se consideran enemigos del Estado y serán perseguidas y eliminadas tanto en la RAYCUC como en el resto del mundo.
-Las religiones hermanas del Extremo Oriente Asiático como el Shintoismo, y la religión tradicional China serán bienvenidas en el Abya Yala, siendo un deber del gobierno de la RAYCUC crear una Iglesia Runakuna mediante la unión de la INAOAY
con estas religiones. El Hinduismo también tendrá un trato especial, al igual que el resto de religiones animistas, politeístas y paganas.
-El ateísmo, el agnosticismo y la irreligión serán perseguidos y eliminados tanto en la RAYCUC como en el resto del mundo.
-Toda mezcla de la religión única y verdadera del Abya Yala con una religión o filosofía extranjera, y por lo tanto inferior y degenerada, será perseguida y eliminada.
Artículo 8
-Las Fuerzas Armadas de la RAYCUC, llamadas Guardia Indígena Abyayala Continental(GIAC) tiene como misión expulsar a los colonos y ajusticiarlos en sus continentes de origen, defender la libertad y la independencia de la RAYCUC, mantener su unidad evitando cualquier descentralización, proteger la constitución, mantener el orden interior, la protección de los intereses de la República en el exterior y la eliminación de los Traidores de la Raza en el interior.
-La RAYCUC considera a la guerra como un instrumento básico de su política exterior, salvo con los hermanos de raza del Extremo Oriente Asiático que no estén aliados a los blancos, con los que se crearan lazos de amistad y cooperación.
Artículo 9
-Todo partido político queda prohibido porque son el instrumento que utilizan los ricos y poderosos de la clase explotadora para impedir la formación y la manifestación de la voluntad popular del Gran Pueblo Indígena Americano.
-La RAYCUC rechaza cualquier tipo de democracia parlamentaria, defendiendo la democracia directa a través de consultas populares sobre temas importantes.
-También se prohíbe la existencia de cualquier tipo de sindicato u organización-asociación empresarial o profesional, y por extensión cualquier tipo de organización, ya que en la RAYCUC no existen clases sociales ni estamentos o castas.
Artículo 10
-La Bandera Oficial y principal de la RAYCUC es la fusión entre la Wiphala aymara y la bandera del Tawantinsuyu siendo el 50% más larga que ancha, quedando de la siguiente manera:
-En los extremos laterales hay 7 colores con una proporción de 1/10 con respecto a la
anchura colocados de arriba abajo que son el:
-En el lateral Izquierdo: Blanco, Verde, Azul, Morado, Rojo, Naranja y Amarillo.
-En el lateral Derecho: Verde, Azul, Morado, Rojo, Naranja, Amarillo, Blanco
-En el espacio que hay entre los laterales coloreados existen 7 franjas horizontales de
la misma anchura que tienen los siguientes colores de arriba abajo:
-Morado, Azul, Verde, Amarillo, Naranja, Azul y Negro.
-El Escudo de la RAYCUC se sitúa en el centro de la bandera, entre las franjas de los colores Verde, Amarillo y Naranja, teniendo forma de Rombo en posición horizontal, que simboliza el ojo rasgado de los Runakuna. Este rombo tiene 2 colores que lo divide horizontalmente por la mitad en 2 porciones iguales, siendo estos colores el Azul Oscuro que simboliza a Viracucha, y el Marrón que simboliza a la Pachamama.
-En medio de este rombo hay una pluma plateada colocada verticalmente que simboliza al mismo tiempo al Abya Yala, y a Phaxsi por el color plateado.
-Por ultimo del rombo salen 6 triángulos dorados, 2 por cada vértice, simbolizado los rayos del Inti.
La Bandera y el Escudo son los siguientes
San Carlos, Whiteriver, Cut Bank, Pawhuska, Toppenish, Omak, Rosebud, Cass
Lake, Lapwai, Mahnomen, Ignacio, Warm Springs, Fernley, Keshena y Macy.
-Canadá: Yellowknife, Kuujjuaj, Naina, Whitehorse, Iqaluit, Reserva Saddle Lake,
Reserva Blood 148.
-Alaska: Fairbanks, Anchorage, Wasilla, Kotzebue y Juneau.
Artículo 17Los encargados de dirigir las Regionalidades y las Localidades se llamarán Delegados
Regionales y Delegados Locales respectivamente, siendo todos ellos elegidos por el gobierno de la RAYCUC, y defenderán los intereses del Estado por encima de los intereses locales y regionales.
Artículo 18
Las Localidades y las Regionalidades pueden tener banderas y escudos. Cuando estén estas banderas en los edificios oficiales beben estar a menor altura, y con menor tamaño que la bandera y el escudo dela RAYCUC.
Las Banderas y escudos de Localidades y Regionalidades serán propuestas por los Delegados Regionales y Locales, pero aprobadas por el gobierno de la RAYCUC.
Artículo 19
Esta estructura territorial podrá ser modificada por el gobierno de la RAYCUC para aumentar su efectividad y mejorar la atención del estado hacia su población, siempre que no suponga una descentralización. Esta modificación la podrá hacer sin necesidad de convocar una consulta popular.
Artículo 20
El gobierno de la RAYCUC repartirá equitativamente los recursos del Estado entre los distintos territorios, según su población y siguiendo el principio de Solidaridad Territorial.
Artículo 21
Todos los Runakuna tiene los mismos derechos y deberes en cualquier parte de la RAYCUC.
Artículo 22
Las Regionalidades y las Localidades no podrán crear leyes, ya que solo la RAYCUC tiene ese poder, ni federaciones de regionalidades o localidades, ni ejercer tutela una regionalidad sobre otra, ni una localidad sobre otra.
Las Localidades siempre deben obedecer a las Regionalidades, y estas al gobierno de la RAYCUC.
Título 5: La Nacionalidad
Artículo 23
Son Abyayalos:
1- Los descendientes genéticamente puros de los habitantes de América-Abya Yala
antes de 1492-4605 en calendario Maya.
2-Los nacidos en el Abya Yala de padres Runakuna del Extremo Oriente Asiático.
3-Los Runakuna de Asia oriental que lleven viviendo más de 6 meses en el Abya Yala.
4-Los hijos de Runakuna del Extremo Oriente Asiático que hayan muerto defendiendo
el Abya Yala y la Liberación de la Raza.
5-Los nacidos en el Abya Yala de padres desconocidos, siempre que el wawa tenga ras-
gos claramente Runakuna con son la cabeza grande y redonda, pelo fuerte y negro,
ojos negros, pómulos salientes, ojos rasgados y frente inclinada.
6-Los mestizos, considerándose mestizos a quienes tengan solamente ancestros Runa-
kuna y europeos, que acepten en Nacional Comunitarismo Indígena Americano,
la Religión Indígena Americana de la INAOAY, aprendan las lenguas indígenas,
vistan con ropa indígena, y en general asimilen la cultura indígena en su totalidad,
lo que supone rechazar el cristianismo y cualquier otra filosofia o forma de pensar,
vestir o hablar extranjera al Abya Yala y a los Runakuna, y siempre que conserven
los rasgos runakuna descritos en el apartado anterior de una forma más o menos clara
serán considerados Abyayalos y Runakuna a todos los efectos, teniendo todos los de-
rechos y deberes que ofrece esta Constitución.
7- Los pardos, considerando pardos a quienes tengan solamente ancestros runakuna y
africanos, serán considerados Abyayalos y Runakuna a todos los efectos, siempre
que cumplan los mismos requisitos del apartado anterior.
8-Los hijos de padre y madre Abyayalos nacidos fuera de la RAYCUC.Artículo 24Los negros, los blancos y los mulatos no son, han sido o serán Abyayalos, porque son extranjeros pertenecientes a razas inferiores.
Artículo 25Se deja de ser Abyayalo por:
1-Por criticar, insultar o menospreciar el Nacional Comunitarismo Nativo Americano,
la religión indígena americana, a la RAYCUC y a la cultura Runakuna.
2-Desobedecer a la RAYCUC.
3-Apoyar a estados de razas inferiores o de gobiernos runakuna traidores, o trabajar pa-
ra ellos.
4-Casarse o tener relaciones sexuales con un miembro de una raza inferior, o con un
mulato.
5-Adquirir la Nacionalidad de un estado de una raza inferior.
Artículo 26Los abyayalos podrán solamente adquirir la nacionalidad en países Runakuna no traido-
res, permitiéndose la doble nacionalidad.
Artículo 27La mayoría de edad se alcanza para ambos sexos a los 16 años, pudiéndose votar desde
los 16 años.
Artículo 28
Las razas inferiores y sus estados nunca han podido, pueden ni podrán conceder derechos a los abyayalos, porque los estados criollos(Colombia, Perú, Argentina, México, EEUU, Canadá...) son ilegales y no existen para las leyes de los nativos americanos en las que se apoyan la RAYCUC y la ONACU, que son anteriores y por tanto las únicas válidas en el continente.
Título 6: El Presidente de la República-Casiqiganchu
Artículo 28
El Casiqiganchu es el jefe del Estado, y personifica a la Nación.
Es el responsable de vigilar el cumplimiento de la Constitución, la independencia nacional, la integridad territorial y la salud cultural del Estado.
Artículo 29
El Casiqiganchu es también el Secretario de Defensa y Territorio, y por tanto Apuganchu de la GIAC.
Artículo 30
El Casiqiganchu será elegido para un mandato de 10 años, por sufragio universal, igual, directo y secreto por todos los abyayalos mayores de 16 años sin distinción de sexo.
Será Casiqiganchu el candidato con más votos en unas elecciones únicas de una sola vuelta.
La Convocatoria de Elecciones la realiza el Casiqiganchu anterior 2 meses-60 días- antes de finalizar su mandato, celebrándose 1 mes después las elecciones que duraran una semana, recontándose los votos durante los 7 días siguientes, y proclamándose el elegido el mismo día en el que acabe el mandato el Casiqiganchu anterior.
El Nuevo Casiqiganchu debe jurar fidelidad a la RAYCUC públicamente 5 días después de su proclamación en Machu Picchu , y 5 días después en Tiutihuacán, alternándose ese orden en cada elección.
El Nuevo Casiqiganchu debe empezar a trabajar 1 mes-30 días- después de su proclamación, durante el cual el anterior Casiqiganchu seguirá como presidente en funciones.
El inicio del mandato del Casiqiganchu se cuenta desde 1 mes-30 días- después de su proclamación.
Artículo 31
El Casiqiganchu nombrará y destituirá libremente a los secretarios de la RAYCUC.
Artículo 32
El Casiqiganchu también nombrará y destituirá libremente a los Delegados Locales y Regionales.
Artículo 33
Las competencias-poderes del Casiqiganchu son las mismas que las de la RAYCUC.
Artículo 34
Cuando el cargo de Casiqiganchu quedara vacante por muerte o enfermedad de este, sus 2 vicepresidentes asumirán el cargo de Casiqiganchu y convocaran inmediatamente elecciones que se celebrarán 1 mes después con el mismo procedimiento que unas elecciones ordinarias-normales, excepto que haya una situación especial como una guerra, que retrasaría la convocatoria de elecciones hasta la finalización de ese periodo especial.
Artículo 35
El Casiqiganchu también ocupa el cargo de Primer Ministro, y preside y convoca el Consejo de Secretarios-Ministros tanto ordinario(Semanal) como extraordinario.
Artículo 36
El Casiqiganchu, con el apoyo del gobierno de la RAYCUC, podrá someter a Consulta Popular-Referéndum- temas políticos, económicos y sociales que tengan gran importancia, aunque bajo ninguna circunstancia se podría cambiar la ideología, religión, cultura, o la centralización del Estado.
Esta consulta Popular se realizará 1 mes-30 días- después de su convocatoria, realizándose con el mismo procedimiento que unas elecciones al cargo de Casiqiganchu, que son las únicas existentes.
El resultado de un Referéndum no es vinculante para el gobierno de la RAYCUC, y no esta obligado a cumplirlo, aunque debe tenerlo en cuenta en sus futuras decisiones.
Artículo 37
Serán elegibles para ser Casiqiganchu todos los Abyayalos mayores de 16 años, sin distinción de sexo, que superen el proceso de selección y lleguen a ser candidatos, proceso que se explica en el Título 12 de forma más amplia.
Artículo 38
Los embajadores extranjeros están acreditados- deben presentarse- ante el Casiqiganchu, al igual que los embajadores de la RAYCUC dependen de él.
Artículo 39
El Casiqiganchu aprueba y sanciona las leyes con el apoyo del gobierno de la RAYCUC.
Artículo 40
El Casiqiganchu es el único que puede declarar la Guerra, firmar la Paz, y negociar Tratados Internacionales.
Artículo 41
El Casiqiganchu tiene el poder para activar durante 1 mes el Estado de Emergencia, período durante el cual quedarán suspendidos todos los derechos individuales del Título 3.
El Estado de Emergencia solo podrá activarlo el Casiqiganchu ante un grave peligro inminente, y con el apoyo de todo el gobierno de la RAYCUC.
Tras el periodo de emergencia el Casiqiganchu debe dar una explicación publica sobre las cosas que ha hecho en ese tiempo.
Artículo 42
El Casiqiganchu no podrá ser destituido antes de acabar su mandato.
Artículo 43
El Casiqiganchu no podrá imponer ni elegir un sucesor en el cargo.
Artículo 44
El artículo anterior carece de validez hasta que se libere al Abya Yala de invasores extranjeros, y se les ajusticie en sus lugares de origen.
Igualmente hasta que eso no suceda no se celebrarán elecciones al cargo de Casiqiganchu ni consultas populares.
El cargo de Casiqiganchu es reelegible indefinidamente.
El Casiqiganchu no puede ser juzgado mientras ejerza su cargo.
Título 7: Gobierno de la RAYCUC y Organizaciones Dependientes
Artículo 45
El Gobierno dirige la política interior y exterior de la República, la administración civil, militar y la defensa del estado, ejerciendo la función ejecutiva, legislativa y judicial, guiado por los principios de eficacia, jerarquía, centralización, unidad, justicia e igualdad.
Artículo 46
El Gobierno lo componen el Casiqiganchu-Presidente de la República-, los 2 vicepresidentes, que serán obligatoriamente hombre y mujer, y 14 secretarios, siguiendo el mismo esquema que la ONACU.
Artículo 47
El Gobierno tiene los mismos deberes y derechos que cualquier otro abyayalo, teniendo el mismo sueldo que el resto de la población.
Artículo 48
El Gobierno deja su cargo tras las celebración de elecciones, aunque seguirá como gobierno en funciones hasta la toma de posesión del nuevo gobierno
Ningún miembro del gobierno podrá ser juzgado mientras está en el cargo.
El Gobierno es el único que puede hacer los Presupuestos Generales del Estado.
Artículo 50
El Gobierno se compone obligatoriamente de 14 secretarías que son las siguientes:
-Hacienda: Sus funciones son el control de los ingresos y gastos,y de la distribución de
recursos.
-Defensa y Territorio: Sus funciones son defender el Abya Yala, y liberarla de sus ene-
migos, además de defender a todo Runakuna esté donde esté.
-Educación, Juventud y Familia: Sus funciones son extender entre los niños y la juven-
tud los valores del Nacional Comunitarismo Nativo Americano, y potenciar el uso de
las lenguas, vestidos y en general la cultura de los Runakuna entre la infancia y la Ju-
ventud.
-Cultura: Sus funciones son formar especialistas y expertos abyayalos en todas las ma-
terias del saber desde los valores indígenas americanos, y en general extender la cul-
tura nativa americana a todos los Runakuna.
-Religión: Su función es defender y extender entre los Abyayalos la Religión nativa
americana y su uso diario y natural, además de la eliminación de las religiones ex-
tranjeras.
-Sanidad y Salud: Su función es asegurar la buena salud, higiene y alimentación entre
los abyayalos.
-Medio Ambiente: Su función es proteger la flora y fauna autóctona del Abya Yala.
-Propaganda y Comunicación: Sus funciones son el control de los medios de informa-
cion como la radio, televisión y la prensa, para extender la cultura Runakuna con una
propaganda masiva y constante.
-Comercio e Industria: Sus funciones son controlar la producción de objetos artesana-
les y productos manufacturados.
-Agricultura, Ganadería y Pesca: Sus funciones son el control de la producción agríco-
la, ganadera y pesquera.
-Relaciones Internacionales: Sus funciones son mantener en contacto permanente al
Gobierno de la RAYCUC con otros gobiernos Runakuna.
-Personal y Trabajo: Sus funciones son evaluar el estado y las capacidades de los abya-
yalos para darle el trabajo que mejor se adapte a sus gustos y capacidades.
-Infraestructuras, Transporte y Vivienda: Sus funciones son crear y conservar caminos,
carreteras, embalses, canales, edificios y viviendas.
-Justicia: Sus funciones son juzgar a los Runakuna que cometan delitos o que traicio-
nen a la RAYCUC.
Todas las Secretarías tienen 1 secretario, 2 vicesecretarios , que serán obligatoriamente hombre y mujer, 12 subsecretarios del Consejo y un número variable de subsecretarios
normales.
.
Artículo 50
Las Organizaciones Dependientes de la RAYCUC son las siguientes:
-La GIAC(Guardia Indígena Americana Continental):Depende de la Secretaria de
Defensa y Teritorio. Tiene un presidente-Apuganchu-, 2 vicepresidentes, 8 secreta-
rios normales y 12 del consejo.
-La ILCAY(Instituto de Lenguas y Cultura del Abya Yala): Depende de las Secretaria
de Educación, Juventud y Familia. Tiene un presidente, 2 vicepresidentes, 10 secre-
tarios normales y 12 del Consejo.
-La UIACU(Universidad Indígena Americana Continental y Universal): Depende de
la Secretaría de Cultura. Tiene un presidente, 2 vicepresidentes, 5 secretarios norma-
les y los 12 del consejo.
-La INAOAY(Iglesia Nativa Americana y Originaria del Abya Yala): Depende de la
Secretaría de Religión. Tiene un presidente, 2 vicepresidentes, 4 secretarios norma-
Les y 12 del Consejo.
-3 Plumas Rojas: Depende de la Secretaría de Sanidad y Salud. Tiene un presidente, 2
vicepreidentes, 7 secretarios normales y 12 del consejo.
- La MAY(Manufacturas del AbyaYala): Depende de la Secretaria de Comercio e In-
dustria. Tiene 1 presidente, 2 vicepresidentes, 10 secretarios normales y 12 del Con-
sejo.
Todos los presidentes de cada Organización Dependiente son a su vez los Secretarios de la Secretaría de la que depende su Organización, y los vicepresidentes de estas organizaciones son también los vicesecretarios de sus respectivas secretarias.
Ninguna organización puede ser disuelta nunca.
Estas organizaciones siempre tendrán la misma organización y objetivos que cuando dependían de la ONACU, ahora convertida en la RAYCUC.
Título 8: Justicia, Prohibiciones y Penas
Artículo 51
La Justicia emana de la Gran Nación Nativa americana, y a su vez de los Dioses, y se administra por el Gobierno de la RAYCUC en nombre de la propia RAYCUC.
Artículo 52
La administración de Justicia queda a cargo exclusivamente de la Secretaría de Justicia, cuyo secretario, al igual que el resto, es elegido por el Casiqiganchu.
La Justicia militar la administra el Apu de Justicia de la GIAC, siendo esta la única excepción.
Artículo 53
Quedan prohibidos los jurados populares debido a su ineficacia, lentitud y falta de conocimientos jurídicos de la población común.
Artículo 54
La máxima autoridad judicial de la RAYCUC es el Secretario de Justicia, subordinado al Casiqiganchu.
Artículo 55
La justicia se administra en el idioma Chulu obligatoriamente, aunque complementariamente se puede utilizar la lengua local.
Artículo 56
Todos los juicios en la RAYCUC son públicos, pudiendo asistir a ellos quién desee.
Artículo 57
La Justicia a nivel de Regionalidad y Localidad la administra el Juez Regional o Local respectivamente, que son elegidos y destituidos libremente por el Secretario de Justicia, entre personas que tengan el título de juristas tras pasar por la Escuela de Juristas.
Artículo 58
Ningún juez podrá administrar-aplicar una ley contraria a la constitución.
Artículo 59
El Secretario de Justicia de la RAYCUC puede revisar e invalidar las sentencias que hayan sido aprobadas por jueces locales y regionales.
Artículo 60
El Estado proporcionará un abogado público tanto al demandante como al demandado, con la misma experiencia y capacidad, ya que lo abogados que trabajen por cuenta propia están prohibidos.
Artículo 61
Los abyayalos pueden pedir la revisión de las sentencias de jueces regionales y locales mediante una petición al Secretario de Justicia, siendo ya la decisión de esta inapelable.
Artículo 62
Es obligatorio cumplir las sentencia de los jueces.
Artículo 63
El estado no puede ser demandado.
Artículo 64
El Secretario de Justicia de la RAYCUC se encarga de vigilar que ninguna ley contradiga esta constitución.
Artículo 65
Las siguientes acciones-cosas quedan prohibidas y se consideran delito:
1-Prostitución femenina y masculina.
2-Privilegios por nacimiento, edad o sexo.
3-Exención fiscal-no pagar impuestos-.
4-Objeción de Conciencia.
5-Contaminar el Medio Ambiente.
6-Maltratar y destruir a la Vegetación.
7-Maltratar animales y experimentar con ellos.
8-Manipular la Historia.
9-Propiedad Privada.
10-Clases Sociales, Estamentos y Castas.
11-Desobediencia al Estado.
12-Presencia en el Abya Yala y en toda la Pachamama de razas inferiores en lo físico y
cultural.
13-Capitalismo.
14-Liberalismo.
15-Internacionalismo.
16-Marxismo.
17-Empresas Privadas.
18-Ignorancia y Estupidez.
19-Aborto.
20-Madres de alquiler.
21-Los Malos Tratos a ancianos y niños.
22-Eutanasia, siempre que el enfermo no viva artificialmente.
23-Clonación humana y animal.
24-Sindicatos.
25-Corrupción.
26-Partidos Políticos.
27-Productos Trangénicos.
28-Asesinato.
29- Violación.
30-La Falta y el Exceso de Atención a los hijos.
31-No cumplir o criticar la Religión Indígena Americana, El Nacional Comunitarismo
Nativo Americano y la cultura Runakuna.
32-Casarse, mantener relaciones sexuales, amistad, hablar o tocar a un miembro de las
razas inferiores, y a sea blanco, negro o mulato.
33-Hacer análisis genéticos a la población para conocer la procedencia de sus ances-
tros.
34-Insultar a los ancestros o al resto de Dioses.
35-Mentir.
36-El Transporte Privado colectivo y personal.
37-No amar y defender el Abya Yala y la Raza Runakuna.
38-Acumulación privada de riqueza.
39-Anarquismo, Feudalismo y el Tribalismo.
40-Colonialismo y el Imperialismo.
41-La Servidumbre y la Esclavitud.
42-La Caza Deportiva. El Toreo y las peleas de Gallos y otros animales.
43-Adulterio masculino y femenino.
44-Dañar o destruir la riqueza artística, cultural e histórica del Abya Yala.
45-Practicar religiones y filosofías de razas inferiores como el cristianismo, judaísmo,
el Islam, o degeneraciones propias de la Raza Runakuna como el Budismo.
46-La Poligamia, ya sea masculina o femenina.
Artículo 66
Los condenados por cometer los delitos enumerados en el artículo anterior serán torturados durante 1 semana, y después ajusticiados sin distinción de sexo o edad por la GIAC.
Título 9: Economía, Sociedad y Medio Ambiente
Artículo 67
La RAYCUC es un Estado unitario y centralista de campesinos, obreros, cazadores y recolectores patriotas, perteneciéndole toda la riqueza a ellos, pero siendo administrada por el Gobierno Central.
Artículo 68
Se prohíbe el Capitalismo y todo lo que ello conlleva: Propiedad Privada, servicios esenciales privatizados, acumulación de riqueza en pocas manos, desigualdad, clases sociales, iniciativa privada, explotación, privilegios, falsa democracia, ... etc.
Artículo 69
La economía de la RAYCUC es una que crea riqueza y la reparte equitativamente entre todos, además de respetar a la naturaleza no contaminándola ni agotándola, para que toda la población viva lo más cómodamente posible.
La RAYCUC solo usa energía renovable y limpia para su funcionamiento: eólica, solar, hidroeléctrica, biocombustible.
Artículo 70
Todo el territorio del Abya Yala pertenece a la RAYCUC, incluidas las aguas superficiales, subterráneas, lagos y océanos, y no podrán ser privatizadas jamás.
Artículo 71
La propiedad de toda la tierra pertenece al Estado, aunque en las primeras décadas existirán 2 tipos de divisiones del suelo agrario:
1-La Tierra Comunitaria trabada por campesinos comunales y dependiente de forma
directa del Estado, donde la producción se repartirá equitativamente entre todos
los individuos, que trabajarán en grupo las mismas horas. Todo lo que hay dentro
de la Comuna pertenece a la Comuna, menos los objetos de aseo personal. Las co-
munas deben dar la mitad de su producción al Estado Central de la RAYCUC, y
con la otra mitad deben comer, y si sobra algo, almacenarlo para momentos de ne-
cesidad.
2-La Tierra Cedida a las familias campesinas para que la trabajen, y den la mitad de
la producción al Estado Central de la RAYCUC, siendo la otra mitad para el
consumo interno familiar y almacenaje de lo sobrante para momentos de nece-
sidad. Estas tierras no pueden ser alquiladas ni vendidas ya que pertenecen al Es-
tado. Su tamaño será reducido siendo el suficiente para una familia. El Estado po-
drá retirar esta concesión de tierras en cualquier momento.
Con el tiempo solo existirá la Tierra Comunitaria, eliminándose la cesión de tierras a familias concretas.
Artículo 72
Las fábricas, manufacturas, talleres y cualquier otro medio de producción son propiedad de la República.
Artículo 73
La iniciativa privada es delito.
Artículo 74
Se prohíbe la propiedad personal-privada sobre los ingresos, los ahorros, la vivienda y la herencia sobre objetos que no sean de uso domestico o personal(peines, cepillos, ropa, objetos musicales, ... etc.)
Artículo 75
El Estado Prestará especial atención a los problemas y la situación del campesinado, ya que ellos son la columna vertebral de la sociedad, y de la RAYCUC.
Artículo 76
El trabajo es una obligación social, para ello el Estado conseguirá el pleno empleo repartiendo a la masa laboral según sus gustos y capacidades.
Artículo 77
El ser mejor que otro realizando una tarea , o trabajar más nunca supondrá privilegios ni poder acumular riqueza de ningún tipo.
Artículo 78
Los objetos de uso personal podrán heredarse de generación en generación, pero nunca venderse o alquilarse.
Artículo 79
El sistema de pesos y medidas será el Sistema Métrico Decimal.
Artículo 80
El estado es el único responsable y capaz de dirigir la economía, y planificarla para atender las necesidades colectivas.
Artículo 81
Se prohíbe comerciar con la producción sobrante.
Artículo 82
Los ingresos de todos los abyayalos serán iguales realicen la tarea que realicen.
Artículo 83
La familia será especialmente protegida.
El matrimonio solo se realizará en igualdad de condiciones para ambos contrayentes, siendo una elección libre.
El divorcio también es libre y se realizará con el acuerdo de los 2, o con la petición de cualquiera de los cónyuges. El divorcio no podrá hacerse efectivo si ya han tenido hijos hasta que estos cumplan 16 años, excepto para casos especiales.
La mujer no pierde su apellido al casarse.
Artículo 84
No existen los hijos ilegítimos, ya que los hijos nacidos fuera del matrimonio tiene los mismos derechos y deberes que el resto de descendientes.
El estado investigará los casos de paternidad discutida.
Los hijos llevaran tanto el apellido de la madre como del padre, en el orden que ellos acuerden.
Artículo 85
La RAYCUC prestará asistencia a enfermos, ancianos, viudas y huérfanos, a gente sin hogar, mujeres embrazadas y niños en el ámbito económico y social.
Artículo 86
Todos los abyayalos están obligados a contribuir al sostenimiento del Estado mediante impuestos en dinero, especie o servicios en la misma cantidad, ya que todos tienen la misma riqueza.
Artículo 87
La educación es obligatoria y gratuita desde los 3 a los 16 años a lo largo de 12 cursos, careciendo los maestros de libertad de cátedra.
Todos los abyayalos deben conocer y practicar los deportes runakuna.
Artículo 88
En la RAYCUC solo hay una clase social, la de los campesinos, obreros, cazadores y recolectores.
Artículo 89
La sanidad es universal y gratuita para todos los abyayalos.
Artículo 90
La República atenderá con especial atención a los discapacitados físicos y psíquicos.
Artículo 91
Los homosexuales recibirán el mismo trato que el resto de la población.
Artículo 92
La Naturaleza-Pachamama- será defendida por la RAYCUC, manteniéndose limpios y sin contaminar ríos, lagos, bosques, mares, selvas, montañas... y con una flora y fauna numerosa y vital.
Artículo 93
La flora y la fauna autóctona del Abya Yala goza de una especial protección por parte de la República.
Artículo 94
Se prohíbe comer o criar para alimentación humana a cuys, chinchillas y otros roedores como conejos, sean o no autóctonos del Abya Yala.
Artículo 95
El consumo de carne será preferentemente de gallinas, cerdos, ovejas y vacas, pero no de camélidos.
Artículo 96
Se prohíbe la clonación tanto humana como animal, al igual que los productos transgénicos.
Artículo 97
Se prohíbe la caza deportiva, ya que solo se debe cazar por necesidad, además de las peleas de perros y gallinas, y el toreo.
Artículo 98
Se prohíbe cazar animales como mapaches y focas para quitarles su piel.
Artículo 99
Se prohíbe la tala de árboles indiscriminada y descontrolada.
Artículo 100
Se prohíbe el desarrollo de la energía nuclear, debiendo llevarse todos los residuos nucleares que los blancos han producido en el Abya Yala a su tierra, Europa.
Artículo 101
La RAYCUC desarrollará una gran red de transporte colectivo público, favoreciendo el transporte ferroviario para carga y pasajeros, mediante trenes de alta velocidad.
El transporte aéreo y por carretera serán complementarios del transporte ferroviario.
Se prohíbe el transporte privado personal como los automóviles y motocicletas.
Se permite el uso de taxis públicos para las zonas urbanas más congestionadas por afluencia de pasajeros.
En las zonas llanas la RAYCUC favorecerá el uso de la Bicicleta para trayectos de corta distancia.
Título 10: Cultura e Historia
Artículo 102
Toda la riqueza artística, cultural e histórica del Abya Yala pertenece única y exclusivamente a la RAYCUC.
Los atentados contra este patrimonio artístico, cultura e histórico se considera delito, y se castiga con la muerte.
El Estado garantiza la conservación y el enriquecimiento de este patrimonio.
Los elementos culturales que han cdejado ilegalmente las razas inferiores en los últimos 5 siglos en el Abya Yala serán destruidos.
Se prohíbe la exportación y venta del patrimonio artístico, cultural e histórico del Abya Yala.
La RAYCUC creará un registro de la riqueza artística, cultural e historica del Abya yala.
Artículo 103
El Estado se reserva el derecho de exigir a Europa y a África las compensaciones económicas por la destrucción del patrimonio cultural e histórico de los Runakuna, y de exigir la devolución a los museos de Europa la riqueza artística que han robado a los abyayalos en los últimos 5 siglos.
Artículo 104
Todas las Lenguas autóctonas del Abya Yala son legales en la RAYCUC, y deben conocerse en sus zonas de origen, pero también por otros abyayalos a lo largo y ancho de todo el continente.
La lengua oficial de la RAYCUC es el Chulu, y todos deben usarlas y conocerla, bebiendo estar todos los documentos oficiales en esta lengua.
Todos los abyayalos también deben conocer el Chino como lengua más hablada de los Runakuna que es.
Artículo 105
Todos los abyayalos deben vestir con su ropa autóctona, ya que es su ropa natural.
Artículo 106
Todos los abyayalos deben conocer y respetar el Nacional Comunitarismo Indígena Americano, ya que es la ideología oficial del Estado
Artículo 107
El calendario oficial de la RAYCUC será el Maya, con 18 meses de 20 días, más los 5 días del Uayib, estándose en la actualidad en el año 5123.
También se permitirá en las primeras décadas el calendario Judeo-Cristiano.
Artículo 108
La RAYCUC afirma con total convencimiento que la Historia de la humanidad no es más que una Lucha de Razas que solo acabará cuando una extermine a las demás, instaurándose después una paz sin fin.
Por eso mismo la RAYCUC afirma que los abyayalos han sido y son esclavos de los europeos y africanos desde hace 5 siglos, y que ya ha llegado el momento de liberarnos, ya llegó la Qispiyasiña, ya llegó la hora de acabar con esas razas inferiores tanto aquí, en el Abya Yala, como en sus continentes de origen.
No se podrá modificar ni criticar esta visión de la Historia porque es la única verdadera y evidente, al igual que nada ni nadie podrá evitar el destino que tienen los Runakuna de gobernar el mundo y acabar con las razas inferiores, porque todo esto ha sido escrito por los Dioses.
La obra de Bartolomé de las Casas(único colono europeo que ha reconocido el genocidio de los nativos americanos cometido por Europa y el Cristianismo) Breve Relación de la Destrucción de Indias, en la versión resumida y adaptada de Quachitu Usullanti Satara, será de obligatoria lectura para todos los abyayalos, ya que aquí se describe la matanza sin fin al que nos han sometido y someten los europeos y africanos, y por qué hoy deben pagar y ser ajusticiados.
Artículo 109
La escritura se podrá realizar tanto en el alfabeto latino como en el autóctono del Abya Yala.
Título 11: Religión
Artículo 110
La Religión defendida y practicada por la INAOAY es y será la religión oficial de la RAYCUC y de todos los Runakuna, estando la República obligada a defenderla, mantenerla y difundirla entre toda nuestra gente.
La practica tanto publica como privada, y la difusión de las religiones de las razas inferiores como el cristianismo, islamismo, judaísmo... será perseguida hasta la total eliminación de esas filosofías degeneradas.
El ateismo, agnosticismo y la religión también serán perseguidas y eliminadas del Abya Yala y de la Pachamama.
Todo abyayalo debe conocer, practicar y amar la Religión Indígena Americana practicada por la INAOAY, y rechazar cualquier religión de las razas inferiores, además del ateismo, agnosticismo e irreligión.
Artículo 111
El edificio religioso esencial de la Religión Nativa Americana es la Pirámide Escalonada, por tanto en cada ciudad y pueblo del Abya Yala deberá haber una pirámide.
La RAYCUC construirá una pirámide donde hoy hay una iglesia, mezquita o sinagoga, con la previa destrucción de esos edificios.
Las pirámides antiguas deben ser reconstruidas por la República.
Artículo 112
El mayor líder religioso del abya Yala es el Shamanganchu de la INAOAY, que tendrá siempre la ultima palabra en asuntos religiosos, y estará en el cargo hasta su muerte.
Artículo 113
Solo los Shamanes en sus diversas categorías tienen la capacidad d realizar rituales, que serán siempre al aire libre ya sea en lo alto o a los pies de una pirámide, y en general en cualquier lugar sagrado.
Son Shamanes aquellos runakuna mayores de edad que han aprobado el curso de 6 meses que organiza la Escuela de Shamanaka de la INAOAY.
Las mujeres también podrán ser Shamanes.
En el caso de no haber Shamanaka, el más anciano, ya sea hombre o mujer, tendrá que dirigir el ritual.
También se pueden realizar rituales en solitario, se sea o no Shamán.
Artículo 114
Se prohíbe hacer representaciones con forma humana o parecida, de los Dioses Runakuna.
Artículo 115
Los Principales Dioses Runakuna son 4: Inti, Paxsi, Pachama y Viracucha, que tendrán estos nombres u otros procedentes de otras lenguas runakuna, aunque siempre serán los mismos Dioses.
Los Dioses Secundarios son 4: Wayra, Ha, Nina y Aina que tendrán estos nombres u otros procedentes de otras lenguas runakuna, aunque siempre serán los mismos Dioses.
Los Dioses Terciarios son 3: Jasa Jasa, Trina Trina y Panqui que tendrán estos nombres u otros procedentes de otras lenguas runakuna, aunque siempre serán los mismos Dioses.
Artículo 116
Se prohíben los sacrificios de Runakuna, solo se permiten de animales no autóctonos del Abya Yala, siempre que después se coman.
Se rechaza y se persigue cualquier tipo de mezcla entre la Religión Runakuna y las de las razas inferiores.
La sangre es sagrada y pertenece cada persona, por tanto se prohíben las transfusiones de sangre, excepto entre familiares.
Título 12: Elecciones y Consultas Populares
Artículo 117
Las únicas elecciones existentes en la RAYCUC son las de Presidente de la República-Casiqiganchu, prohibiéndose elecciones en Regionalidades, Localidades, ciudades o barrios.
Artículo 118
El procedimiento para la elección del Casiqiganchu es el siguiente:
-El Casiqiganchu 2 meses-60 días- antes de finalizar su mandato, convoca ele-
cciones para elegir nuevo Presidente de la República.
-Entonces en la semana siguiente cualquier Abyayalo, sin distinción de sexo, mayor de
edad que quiera puede presentar su solicitud como Precandidato a Casiqiganchu, don-
de dirá por qué quiere ser presidente, sus capacidades y habilidades, sus propuestas y
datos personales. La solicitud se puede entregar por correo, correo electrónico o per-
sonalmente en la sede de gobierno de la RAYCUC en cada Localidad. Esta solicitud
debe enviarse al Gobierno de la RAYCUC.
-Durante los 7 días siguientes en la capital de la RAYCUC, un grupo de 50 sabios,
que deben ser respetados por el gobierno de la República, elegirán de entre las pri-
meras 10.000 solicitudes a los 100 mejores Precandidatos después de realizarles dis-
tintas pruebas de Política, Historia, Religión, Oratoria, además de analizar sus pro-
puestas.
-La semana siguiente los 50 sabios elegirán a 15 de esos 100 Precandidatos por tener
mayor capacidad de liderazgo y mejores propuestas después de realizarles pruebas
más exigentes de las materias mencionadas en el apartado anterior, además de la
realización de unas pruebas físicas.
-En los 7 Días siguientes esos 15 elegidos pasan a ser los Candidatos a Casiqiganchu,
y durante esa semana están realizando su campaña electoral y mostrando sus pro-
puestas a todos los abyayalos. La RAYCUC se compromete a tratar igualmente a to-
dos los candidatos, y a que todos tengan el mismo tiempo para exponer sus pro-
puestas.
-Al día siguiente de terminar la semana de campaña electoral comienzan la elecciones
que durarán otra semana más, en la que se podrá votar presencialmente en la urna,
por correo o por correo electrónico.
-Durante la semana siguiente se recuentan los votos recibidos por los 15 Candidatos, y
se elige como Casiqiganchu al que haya recibido mayor numero de votos, aunque to-
davía no se hará público.
-El mismo día en que el anterior Casiqiganchu acaba su mandato se hace público el
nombre del Candidato ganador.
-5 Días después debe jurar lealtad a la RAYCUC y a la constitución en Machu Picchu
y 5 días después en Teotihuacan.
-Un mes-30 días- después de conocerse la identidad del nuevo Casiqiganchu, este
debe empezar a trabajar y a dirigir la RAYCUC, acabando el periodo en funciones
del anterior Casiqiganchu.
-El nuevo Casiqiganchu debe elegir a los 2 vicepresidentes y a los 13 secretarios-ya
que el Secretario de Religión no se elige- de entre los 14 Candidatos derrotados en
las elecciones.
Artículo 119
Todo lo relativo a las Consultas populares se explica en el Artículo 36 del Título 6.
Título 13: Reforma de la Constitución
Artículo 120
Solo el Gobierno de la RAYCUC puede cambiar la constitución, debiendo ser luego ratificado por los abyayalos en referéndum.
Artículo 121
El gobierno de la RAYCUC no podrá cambiar ningún artículo referente a los principios de esta constitución que son la justicia, la libertad, la unidad, la centralización y la igualdad, ni tampoco nada referente al Nacional Comunitarismo Nativo americano ni contra la Religión del Abya Yala defendida por la INAOAY.
Está constitución no podrá ser modificada hasta la expulsión de los colonos del Abya Yala, y de su posterior ajusticiamiento en sus lugares de origen.
Artículo 122
Esta constitución estará vigente en toda el Abya Yala desde la fundación de la ONACU, el de de , en el de del año en el Calendario Maya.
-También se consideran oficiales de una manera secundaria la Wiphala, la Bandera del Tawantinsuyu, y el resto de banderas étnicas de los Abyayalos.
-El Himno de la RAYCUC es la canción "Abya Yala".
-El Lema de la RAYCUC es : "Jallalla el Abya Yala, la única y verdadera".
-El Día Nacional de la RAYCUC es el 13 de Agosto, comienzo del calendario Maya, por lo que es día festivo.
-También son días festivos los siguientes:
-Del 27 al 31 de Enero por el Uayib
-Del 14 al 18 de Marzo por la Fiesta de Phaxsi
-Del 6 al 10 de Junio por la Fiesta del Intirqi-Inti Raymi
-Del 5 al 9 de Julio por la Fiesta de los Runakuna y de todos los Dioses; Achachila
-Del 11 al 15 de Agosto por la Fiesta de la Pachamama
-Del 14 al 18 de Octubre por la Fiesta de Viracucha
-Del 25 al 29 de Octubre por la Fiesta de los Jasa Jasa
Título 2: Competencias del EstadoArtículo 11-La RAYCUC tiene las siguientes competencias exclusivas e intransferibles:
1-El control y la organización de sus órganos de gobierno centrales, y la modifi-
cación de su estructura territorial siempre que no suponga una descentralización,
además de vigilar el cumplimiento de la constitución.
2-La regulación de las leyes sobre derechos y deberes siempre que no atenten contra
los principios de esta constitución.
3-Todo lo relativo al mantenimiento del uso de la bandera, el himno y el escudo de la
República, y a la concesión y modificación de las banderas y escudos de las Regio-
nalidades y Localidades.
4-La concesión y la pérdida de la nacionalidad, y el control de la inmigración y la
emigración, y en general todo lo relativo a la extranjería y el Derecho de Asilo,
que no se concederá ni a blancos ni a negros. Aquí se incluye la concesión del
Documento Estatal de Identidad(DEI), prohibiéndose que haya DEI de Regio-
nalidades y Localidades.
5-El mantenimiento de la Religión Indígena Abyayala mediante la defensa de la
INAOAY en todos los aspectos, y la eliminación de las religiones extranjeras.
6-Las Relaciones Internacionales, incluyendo la representación diplomática y consu-
lar, la declaración de guerra, y la firma de los tratados de paz, y en general cual-
quier acuerdo, tratado o convenio internacional, incluido el de unión política, eco-
nómica y militar con nuestros padres del Extremo Oriente Asiático.
7-La defensa y las fuerzas armadas mediante el control de la GIAC, tanto para la de-
fensa de amenazas externas como para la seguridad publica interior a cualquier ni-
vel, ya sea continental, regional o local.
8-La administración de justicia a cualquier nivel, ya sea continental, regional o local.
9-La legislación mercantil-comercial, penal y penitenciaria, además del control y la
gestión de los presos y las cárceles.
10-La legislación laboral y cualquier aspecto relativo al trabajo.
11-La legislación civil, y cualquier aspecto relativo a la familia y matrimonio, hijos,
contratos, registros...
12-Legislación sobre propiedad intelectual e industrial.
13-Régimen aduanero y arancelario mediante el control de las importaciones y las
exportaciones, además del comercio interior y exterior.
14-El sistema monetario: divisas, cambio y convertibilidad, además de la conce-
cesión de créditos, ayudas, y del control del Banco de la República.
15-Legislación sobre pesas y medidas, además de la determinación de la hora y la
fecha oficial.
16-El control de la planificación de la economía en los distintos sectores: El agrícola,
el ganadero, el industrial y el de servicios.
El Estado es el único que decide cuanta cantidad se produce de una mercancía,
qué calidad debe tener, y a dónde debe ser enviada procurando que toda la Re-
pública sea abastecida equitativamente, existiendo la posibilidad de elaborar
Planes Quinquenales, por lo tanto se prohíben las empresas privadas.
17-La hacienda publica-tesorería, controlando los ingresos y gastos del estado, ya
sea en dinero, en productos o en servicios mediante la imposición de impuestos.
18-Fomento y el control de la investigación científica y técnica.
19-La sanidad y la salud sobre todos los Runakuna del Abya Yala, además del con-
trol de todos los productos farmacéuticos y sanitarios.
20-La seguridad social y la distribución, y en general la asistencia a huérfanos, viu-
das, ancianos, enfermos, pobres, parados, desplazados y gentes sin hogar.
21-La agricultura, ganadería, pesca marítima, costera, interior y fluvial, la caza, los
montes y aprovechamientos forestales.
22-La marina mercante y abanderamiento de buques, iluminación de costas y seña-
les marítimas, todo tipo de puertos y aeropuertos, el control del espacio aéreo,
tránsito y transporte aéreo, servicio meteorológico, matriculación de aeronaves,
y el acceso a la alta atmósfera.
23-La legislación relativa a la protección del medio ambiente
24-Ferrocarriles y transportes terrestres, y en general el sistema de comunicaciones,
incluyendo el trafico y la circulación de vehículos a motor, correos, telecomu-
nicaciones, cables aéreos y submarinos, radiodifusión e Internet.
25-La política energética y la explotación del subsuelo-minas.
26-Proyectos de construcción y explotación de ríos, embalses, centrales Hidroeléc.-
tricas y canalizaciones, además del control de las aguas subterráneas y termales.
27-Las obras publicas.
28-La producción, comercio, posesión y uso de armas y explosivos.
29-Los medios de información y comunicación social como radios, prensa, televi-
sión e Internet.
30-Defensa del patrimonio cultural e histórico de los Runakuna del Abya Yala contra
el robo o la destrucción, para su posterior difusión entre los Runakuna del todo el
mundo.
31-Promoción y defensa de los deportes Runakuna, y la eliminación de los pertene-
cientes a las razas inferiores, y fomento de la correcta y adecuada utilización del
tiempo libre y de ocio.
32-El control del urbanismo y de la construcción de viviendas para todos los habitan-
tes de la RAYCUC, además de la construcción de los edificios religiosos.
33-La obtención y concesión de títulos académicos y profesionales.
34-La estadística para fines estatales e informativos.
35- La organización de elecciones y consultas populares.
36-La organización y dirección de la enseñanza infantil, primaria, juventud y univer-
citaria.
37-Derecho de expropiación o retiro de la concesión de tierras o viviendas- ya que
las fabricas no se pueden ceder en usufructo- a familias o comunidades con la
correspondiente indemnización, si es posible, con la concesión de otras tierras
o viviendas similares, todo ello por el bien común de los Runakuna.
38-El derecho de pena de muerte para los traidores, corruptos o delincuentes.
39-Todo lo relacionado con la amnistía, que estará prohibida, porque los errores han
de pagarse.
Título 3- Derechos y Deberes Individuales y EstatalesArtículo 12Los derechos individuales de los Runakuna, que solo existen dentro de la colectividad,
y que están por tanto sometido a los derechos estatales, son los siguientes:
1-Derecho al Trabajo garantizado y justamente recompensando en servicios, dinero o
productos, existiendo un mismo sueldo para todos. También se reconoce la libre ele-
cción del trabajo u oficio. Las horas de trabajo diario serán obligatoriamente de 6,
desde las 6 a las 12 de la mañana, o desde las 12 a las 6 de la tarde.
2-Derecho al Descanso, para lo que el Estado fijará un tiempo amplio de ocio diario,
que será de 6 horas para todos sin distinción de sexo o edad. Además la RAYCUC
concede un mes al año a sus habitantes para viajar por la República y para visitar los
países de nuestros padres en Asia Oriental, para lo que pondrá a su disposición el
transporte y el alojamiento en hoteles públicos.
-También se garantiza 8 horas de sueño a todos los Runakuna de la RAYCUC.
-Las mujeres embarazadas tienen garantizada el descanso desde el inicio del emba-
razo hasta 6 meses después del parto.
3-Derecho a la asistencia económica y social en la vejez, paro forzoso, la enfermedad y
viudez, mediante la distribución de alimentos, productos y servicios, la asistencia
médica gratuita y con la existencia de una extensa red de balnearios-Temascales.
4-Derecho a la educación general obligatoria y gratuita desde el nacimiento hasta los
16 años, donde se enseña a leer y escribir, matemáticas, agricultura, religión, histo-
ria y cultura indígena general.
5-La mujer tiene los mismos derechos que el hombre en todos los aspectos de la vida
económica, política, cultural, social, religiosa y militar, por lo que la RAYCUC ga-
rantiza a la mujer la igualdad con respecto al hombre en el trabajo, salarios, descan-
so y educación, incluido la ayuda del Estado a las madres de muchos hijos, o a las
madres solteras.
6-Derecho a conocer y practicar su verdadera religión a través de la INAOAY.
7-Derecho de elegir libremente a su pareja y a unirse con el/ella en igualdad de con-
diciones. Para ello el Estado creará casas de citas y redes sociales para encontrar
pareja en Internet.
8-Derecho de los Homosexuales a encontrar pareja, y casarse en igualdad de condi-
ciones que el resto de parejas, y adoptar hijos.
9-Derecho de los wawanaka y de la infancia a tener unos padres que los quieran y
les traten adecuadamente dándoles comida, alojamiento, seguridad, confianza y
cariño.
10-Derecho a expresar libremente sus ideas, siempre que no contradiga al nacional-
comunitarismo indígena americano, la religión autóctona americana, o al Estado
de la RAYCUC.
11-Derecho de reunión y de realizar manifestaciones publicas siempre que no vaya
en contra de la RAYCUC.
12-Derecho a la vivienda adecuada a sus necesidades, cedidas por la RAYCUC.
13-Derecho a una alimentación justa y adecuada.
14-Derecho al desarrollo de su propia autonomía personal para hacer por si mismo el
mayor numero de actividades que necesite, o desee hacer o realizar.
15-Derecho a elegir libremente su residencia, y a circular por todo el territorio de la
RAYCUC.
16-Derecho a la inviolabilidad personal, por lo que nadie podrá ser detenido sino es
por orden de un juez. La GIAC podrá detener preventivamente a sospechosos
claros de traición, espionaje, robo o asesinato.
17-Derecho a la inviolabilidad del domicilio, aunque la GIAC podrá registrar una
casa sin orden del juez si hay indicios claros de que quién vive allí es un traidor,
espía, ladrón o asesino.
18-Derecho a la inviolabilidad de la correspondencia sino es por orden del juez.
La GIAC podrá abrir el correo a sospechosos claros de traición, espionaje,
robo o asesinato.
19-Derecho a recibir una información veraz, para lo que la RAYCUC preparará
un amplio sistema de prensa, radio, televisión e internet.
20-Derecho a tener hijos, para lo que el Estado proporcionará una amplia red de
adopción.
21-Derecho a la vida, por lo que se prohíbe el aborto, la clonación o las madres de
alquiler.
22-Derecho a un juicio justo, por lo que el Estado pondrá a disposición del acu-
sado un abogado de las mismas características del demandante, que también
dependerá del Estado, y la sentencia solo tendrá en cuenta la ley que hubiera
vigente en el momento de cometer el delito.
23-El derecho a la seguridad en el ámbito familiar y publico, para lo que la
RAYCUC creará unas fuerzas de seguridad estatales. El Estado también reco-
noce el derecho a la autodefensa proporcionada.
24-Derecho a la consumición con moderación de bebidas alcohólicas para mayo-
res de 16 años, y a fumar coca, peyote y tabaco para mayores de 16 años por
su importancia capital en los rituales de la religión indígena americana.
25-Derecho a la intimidad personal y familiar, aunque la GIAC podrá espiar a una
persona o familia si considera que esta pone en peligro al Estado.
26-Derecho a una vejez libre, feliz y despreocupada, por lo que la RAYCUC pone
como edad voluntaria de jubilación los 60 años.
27-Derecho a viajar para conocer mejor a todas las etnias Runakuna, por lo que el
Estado dispone para su población un mes de descanso en el que podrán viajar
totalmente gratis, incluido el alojamiento.
28-Derecho a la movilidad, para lo que la República creará una red de transporte
publico colectivo eficiente, seguro, rápido y totalmente gratuito.
29-Derecho de los adolescentes de 12 a 16 años a tener responsabilidad y a la
autonomía amplía con respecto a sus padres, por lo que éstos deberán ir dan-
doles más libertad en este periodo.
30-Derecho a una muerte digna, por lo que solamente a un Runakuna en estado
vegetativo o en coma, que solo pueda sobrevivir artificialmente mediante
maquinas, debe dejársele morir desconectando los aparatos.
31-Derecho de petición al gobierno de la RAYCUC para resolver algún asunto,
pero nunca pidiendo privilegios.
32-Estos derechos solo pertenecen a los Runakuna, por lo que ni blancos, negros,
mulatos o moros podrán beneficiarse de ellos.
Articulo 13Los deberes individuales de los Indígenas Americanos son los siguientes:
1-Defender a la RAYCUC cuando ésta lo necesite, prohibiéndose la objeción de con-
ciencia, tanto de enemigos interiores como exteriores.
2-Contribuir al mantenimiento de la República mediante impuestos, ya sean en dine-
ro, servicios o productos, según su capacidad.
3-Defender la cultura Runakuna de los ataques de las razas inferiores, y practicarla.
4-Defender las lenguas nativas americanas de los ataques extranjeros, y usarlas.
5-Practicar la religión indígena americana dirigida por la INAOAY, y eliminar el
resto de religiones y filosofías degeneradas.
6-Aceptar la autoridad suprema de la RAYCUC, y su derecho legítimo de dirigir y
controlar la sociedad, y cumplir sus órdenes.
7-Seguir y practicar el nacional-comunitarismo indígena americano
8-Utilizar la vestimenta típica-tradicional del Gran Pueblo Nativo Americano.
9-Cumplir esta constitución.
10-Proteger la propiedad comunal-estatal del territorio de la RAYCUC.
11-Participar en la producción agrícola-ganadera, o en la caza y recolección.
Artículo 14Los derechos estatales de la RAYCUC son los siguientes:
1-Tener unos habitantes patriotas que la amen y la defiendan ante cualquier peligro
interior o exterior.
2-Vivir en libertad sin estar esclavizada por países o razas inferiores.
3-Tener la seguridad adecuada mediante la creación de un ejercito poderoso, la GIAC.
4-Tener un futuro brillante y asegurado con el mantenimiento de una alta tasa de nata-
lidad por parte de su población.
5-Tener una población sana en lo mental que rechace la cultura de las razas inferiores,
y en lo físico que practique deporte y carezca de enfermedades.
6-Mantener unas calles, ríos, lagos, costas, selvas, bosques, montañas, desiertos, ca-
minos y praderas limpias y libres de contaminación, y una fauna abundante y bien
cuidada.
Artículo 15Los deberes estatales de la RAYCUC son los siguientes:
1-Proteger a su población ante cualquier peligro.
2- Mantener la unidad de los nativos americanos y de nuestros hermanos en Asia.
3-Mantener la igualdad de la Raza Runakuna, evitando el surgimiento de clases socia-
les.
4-Educar a su población en los verdaderos valores del Abya Yala.
5-Crear fuertes lazos políticos, económicos, culturales y militares con nuestros padres
del Extremo Oriente Asiático.
6-Asegurar una renovación constante de los líderes.
Título 4: Organización Territorial Básica del EstadoArtículo 16La RAYCUC se compone de distintas Regionalidades que corresponden con las antiguas Delegaciones Regionales de la ONACU, y de Localidades que corresponden a las antiguas Subdelegaciones Locales de la ONACU, y que están a un nivel inferior que las anteriores.
Ninguna de estas divisiones territoriales tiene poder o competencia alguna, ya que solo son extensiones del poder central sobre el territorio, siendo su única misión aplicar las leyes y cumplir las ordenes que el gobierno de la RAYCUC les haga llegar.
Las Regionalidades de la RAYCUC son las siguientes:
-Sudamérica: Colombia-Muyskaria con capital en Bogotá, Piruw con capital en Qus-
Qu, Chinchasuyu con capital en Qitu, Quyasuyu con capital en Chuqiyapu, Chili-
Mapuchia con capital en Kuriñanku-Santiago, Argentina con capital en Buenos
Aires-Aukanawel, Paraguay con capital en Asunción-Powhatan, Uruguay con
capital en Montevideo-Charua, Brasil con capital en Manaus, Venezuela con
capital en Caraca, Guayana francesa con capital en Cayenne, Guyana con capital en
Georgetown-Manicatix, y Surinam con capital en Paramaribo.
-Centroamérica: Panamá con capital en Ciudad de Panamá, Costa Rica en San José-
Taraqiri, Honduras con capital en Tegucigalpa, Nicaragua con capital en Managua,
Guatemala con capital en Ciudad de Guatemala, el Salvador en San Salvador-Cutiura,
Belice con capital en Belmopan, México con capital en Tenochtitlan, y Caribe con
Capital en Santo Domingo-Anakaona.
-Norteamérica: EEUU con capitales en Pocurpine y Chinlí, Canadá con capital en
Yellowknife, Alaska con capital en Juneau y Groenlandia con capital en Nuuk.
Las Localidades de la RAYCUC son las Siguientes:
-Sudamérica:-Muyskaria: Medellín, Cali, Pasto, Uribia, Tulúa, Arauca, Leticia, Popayán, Iniridia,
Turbo y Bugutá.
-Piruw: Limac, Ica, Nazca, Arequipa, Puno, Iquitos, Ayacucho, Huancayo, Cerro del
Pasco, Trujillo, Cajamarca, Taraputo, Piura, Tumbes y Qusqu.
-Chinchasuyu: Cuenca, Machala, Guayaquil, Ibarra, Ambato, Riobamba, Manta,
Machachi y Qitu.
-Qullasuyu: Putuqsi, Oruro, Chuquisaca, Cochabamba, Santa Cruz, Riberalta, Tari-
ja y Chuqiyapu.
-Mapuchia: Santiago, Arica, Iquique, Copiapó, Coquimbo, Talca, Temuco, Talca-
huano, Puerto Montt, Punta Arenas y Antofagasta.
-Argentina: Jujuy, Salta, Catamarca, Córdoba, Mendoza, Corrientes, Formosa,
San Luis, Rosario, Santa Fe, Buenos Aires, Bahía Blanca, Neuquen, Bariloche,
Trelew, Comodoro Rivadavia y Ushuaia.
-Paraguay: Fuerte Olimpo, Concepción, Ciudad del Este, Villa Nayes, Filadelfia,
Loma Plata, Neuland, San Pedro, San Ignacio, Villarrica y Asunción-Powhatan.
-Uruguay: Tacuarembó, Paysandú y Montevideo.
-Brasil: Porto Velho, Río Branco, Roraima, Santarem, Belem, Cuiaba, Sinop, Ara-
cuaina, Goiania, Río de Janeiro y Manaus.
-Venezuela: Ciudad Bolivar, Cumaná, Barquisimeto, Coro, Maracaibo, Mérida y
Caraca.
-Guyana: Manicatix-Georgetown
-Surinam: Paramaribo
-Guayana Francesa: Cayenne.
Centroamérica:-Panamá: Ciudad de Panamá y Santiago de Veraguas.
-Honduras: Choluteca, Choloma y Tegucigalpa
-Nicaragua: Managua, Matagalpa y Puerto Cabezas.
-Guatemala: Quetzaltinango, la Libertad-Petén, Cobán, Puerto-Barrios y Ciudad de
Guatemala.
-El Salvador: San Salvador-Cutiura.
-Costa Rica: San José-Taraqiri.
-Belice: Belmopan.
-México: Tinuchtitlán, Mérida, Campeche, Ciudad del Carmen, Villahermosa, Tux-
tla, Coatzacoalcos, Comitán de Domínguez, Juchitán, Oaxaca, Veracruz, Tihuacán,
Tampico, Acapulco, Guadalajara, Colima, Aguas Calientes, Maztlán, Monterrey, To-
rreón, Chihuahua, Los Mochis, Hermosillo, Tijuana y La Paz.
-Caribe: La Habana, Santo Domingo, San Juan, Kingston, Camaguey, Guantánamo,
Mandeville, Montego Bay, Santiago de los Caballeros, Barahona, Puerto Príncipe,
Cabo Haitiano, Ponce y León.
Norteamérica:
No hay comentarios:
Publicar un comentario